La robótica es
la rama de la tecnología diferenciada de la telecomunicación (cuya función es cubrir todas las formas
de comunicación a distancia) que se dedica al diseño, construcción, operación,
disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots.
La robótica combina diversas disciplinas como son:
- la mecánica
- la electrónica
- la informática
- la inteligencia artificial
- la ingeniería de control
·
Otras
áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables y las maquinas de estados.
¿Qué es un robot?
La palabra robot fue usada por primera vez en el año 1921, cuando el
escritor checo Karel Capek (1890 - 1938) estrena en el teatro nacional de Praga
su obra Rossum's Universal Robot(R.U.R.). Su origen es de la
palabra eslava robota, que se refiere al trabajo realizado
de manera forzada. La trama era sencilla: el hombre fabrica un robot, luego el
robot mata al hombre.
Muchas películas han seguido mostrando a los robots como máquinas
dañinas y amenazadoras. Sin embargo, películas más recientes, como la saga de
"La Guerra de las Galaxias" desde 1977, retratan a robots como
"C3PO" y "R2D2" como ayudantes del hombre. "Número
5" de "Cortocircuito" y "C3PO" realmente tienen
apariencia humana. Estos robots que se fabrican conlook humano se llaman
‘androides’.
La mayoría de los expertos en Robótica afirmaría que es complicado dar
una definición universalmente aceptada. Las definiciones son tan dispares como
se demuestra en la siguiente relación:
- Ingenio mecánico controlado electrónicamente,
capaz de moverse y ejecutar de forma automática acciones diversas,
siguiendo un programa establecido.
- Máquina que en apariencia o comportamiento
imita a las personas o a sus acciones como, por ejemplo, en el movimiento
de sus extremidades
- Un robot es una máquina que hace algo
automáticamente en respuesta a su entorno.
- Un robot es un puñado de motores controlados
por un programa de ordenador.
- Un robot es un ordenador con músculos.
Es cierto, como acabamos de observar, que los robots son difíciles de
definir. Sin embargo, no es necesariamente un problema el que no esté todo el
mundo de acuerdo sobre su definición. Quizás, Joseph Engelberg (padre de la
robótica industrial) lo resumió inmejorablemente cuando dijo: "Puede que
no se capaz de definirlo, pero sé cuándo veo uno".

El ciudadano industrializado que vive a caballo entre el siglo XX y el
XXI se ha visto en la necesidad de emprender, en escasos 25 años, el
significado de un buen número de nuevos términos marcados por su alto contenido
tecnológico. De ellos sin duda el más relevante haya sido el ordenador
(computador).
Éste, está introducido hoy en día en su versión personal en multitud de
hogares, y el ciudadano medio va conociendo en creciente proporción, además de
su existencia, su modo de uso y buena parte de sus posibilidades.
Pero dejando de lado esta verdadera revolución social, existen otros
conceptos procedentes del desarrollo tecnológico que han superado las barreras
impuestas por las industrias y centros de investigación, incorporándose en
cierta medida al lenguaje coloquial. Es llamativo como entre éstas destaca el
concepto robot.
Pero el robot industrial, que se conoce y emplea en nuestros días, no surge
como consecuencia de la tendencia o afición de reproducir seres vivientes, sino
de la necesidad. Fue la necesidad la que dio origen a la agricultura, el
pastoreo, la caza, la pesca, etc. Más adelante, la necesidad provoca la primera
revolución industrial con el descubrimiento de la máquina de vapor de Watt y,
actualmente, la necesidad ha cubierto de ordenadores la faz de la tierra.
Inmersos en la era de la informatización, la imperiosa necesidad de
aumentar la productividad y mejorar la calidad de los productos, ha hecho
insuficiente la automatización industrial rígida, dominante en las primeras
décadas del siglo XX, que estaba destinada a la fabricación de grandes series
de una restringida gama de productos. Hoy día, más de la mitad de los productos
que se fabrican corresponden a lotes de pocas unidades.
Al enfocarse la producción industrial moderna hacia la automatización
global y flexible, han quedado en desuso las herramientas, que hasta hace poco
eran habituales:
- Forja,
prensa y fundición
- Esmaltado
- Corte
- Encolado
- Desbardado
- Pulido.
Finalmente, el resto de los robots instalados en 1979 se dedicaban al
montaje y labores de inspección. En dicho año, la industria del automóvil
ocupaba el 58% del parque mundial, siguiendo en importancia las empresas
constructoras de maquinaria eléctrica y electrónica. En 1997 el parque mundial
de robots alcanzó la cifra de aproximadamente 830.000 unidades, de los cuales
la mitad se localizaba en Japón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario